
lunes, 6 de mayo de 2013
¿QUE ES UN PROYECTO TECNOLÒGICO ESCOLAR?
El 'Proyecto Tecnológico'es el dibujar de un plano llamado croquis es muy útil para ubicarnos El proyecto tecnológico es el resultado de una búsqueda tendiente a solucionar, metódica y racionalmente, un problema del mundo material (problema tecnológico). El objetivo de un Proyecto Tecnológico es satisfacer una necesidad, deseo o demanda concreta (la necesidad de vivienda, de medios de transporte, de organizar los servicios de una ciudad, etc.). Da como resultado un producto nuevo (invención) o mejorado (innovación) tendiente a facilitar o mejorar la calidad de vida. Los Proyectos Tecnológicos pueden surgir por ejemplo, después de analizar otros proyectos o a través de un análisis de producto. Un Proyecto Tecnológico está básicamente comprendido de 3 fases
El 'Proyecto Tecnológico'es el dibujar de un plano llamado croquis es muy útil para ubicarnos El proyecto tecnológico es el resultado de una búsqueda tendiente a solucionar, metódica y racionalmente, un problema del mundo material (problema tecnológico). El objetivo de un Proyecto Tecnológico es satisfacer una necesidad, deseo o demanda concreta (la necesidad de vivienda, de medios de transporte, de organizar los servicios de una ciudad, etc.). Da como resultado un producto nuevo (invención) o mejorado (innovación) tendiente a facilitar o mejorar la calidad de vida. Los Proyectos Tecnológicos pueden surgir por ejemplo, después de analizar otros proyectos o a través de un análisis de producto. Un Proyecto Tecnológico está básicamente comprendido de 3 fases
1. Fase de estudio (abarca la detección, identificación y formulación de la necesidad que se desea satisfacer, es decir el problema (la correcta identificación y formulación del problema es tan importante como su solución y exige un enfoque de conquista ); la determinación de los aspectos fundamentales (de qué ocuparse y de qué no); la búsqueda y el estudio de informaciones y datos vinculados al tema; el estudio y análisis crítico de soluciones pre existentes; la definición de las condiciones que deben cumplirse y los límites que enmarcan el proyecto; el análisis delos aspectos técnicos, científicos, culturales, económicos y sociales asociados al caso; etc..)
2. Fase de creación(comprende: la generación de alternativas de solución; el análisis de las implicaciones y la evaluación de estas alternativas; la formulación de hipótesis o soluciones posibles; la construcción de modelos para verificación y demostración; la selección de la solución que mejor se adapte a los objetivos planteados, teniendo en cuenta loas aspectos tecnológicos, estéticos y económicos, además del marco social en el cual está inserto el problema; el análisis y las verificación de todo lo vinculado a la solución propuesta; y finalmente la elaboración de los planos y la definición de los materiales a utilizar. Podemos decir que es la fase del diseño propiamente dicho, es decir de la materialización de la idea en el papel. El diseño es un proceso de creación con un propósito; a diferencia de la pintura y de la escultura que son las realizaciones de las visiones personales y los sueños de un artista, el diseño cubre exigencias prácticas. Por ejemplo, un producto industrial debe cubrir las necesidades de un consumidor; un diseño gráfico transportar un mensaje prefijado; etc.)
3. Fase de ejecución (donde se hace una valoración crítica de la solución y se analiza su comportamiento en un contexto global; se controla y optimiza su funcionamiento; se examina críticamente el producto en relación a los objetivos propuestos, es decir la adecuación de la respuesta al problema tecnológico y la eficiencia del resultado; eventualmente se construye un prototipo; se planifica la ejecución del proyecto; se establece el sistema administrativo y organización de la producción; etc.)
El Proyecto Tecnológico es además en el ámbito de la educación tecnológica un recurso didáctico, según que autor leamos sus etapas varían (siempre desglosadas de las fases)y, al menos en Argentina
jueves, 2 de mayo de 2013
MIS GUSTOS: ESCUCHAR MÚSICA
VER TELEVISIÓN
ESTAR CON MI SOBRINO
ESTAR CON MIS PAPAS Y MIS HERMANOS
LO QUE NO ME GUSTA: QUE NO ME SAQUEN EL MAL GENIO
QUE NO ME DIGAN LO QUE TENGO QUE HACER
QUE NO ME LA MONTEN
HISTORIA DEL COLEGIO
Fue hijo del abogado y sociólogo EDUARDO UMAÑA Luna y de Graciela Mendoza, nació el 22 de noviembre de 1946. Ligado como su familia a la Universidad Nacional de Colombia.
En junio de 1987 Eduardo Umaña Mendoza realizó una intensa actividad de sensibilización y denuncia en Europa sobre la situación de violación sistemática a los derechos humanos en Colombia. Sus análisis se escucharon en numerosos recintos; fueron muchos sus auditorios, y diversos los frutos de ese trabajo.
Uno de sus logros más importantes fue la defensa a las víctimas del genocidio de la Unión Patriótica, y al Partido Comunista Colombiano, por parte de grupos pertenecientes al paramilitarismo en Colombia de extrema derecha.
Como abogado defendió por muchos años a los sectores populares con resuelta decisión: Asumió la defensa de las familias de las víctimas de la desaparición forzada en la cruenta contratoma del Palacio de Justicia por parte del Ejército colombiano(1985); durante la década de los noventa fue un aguerrido defensor de los trabajadores que fueron reprimidos judicialmente por resistir al proceso de entrega de los recursos naturales a las multinacionales, como en los casos de los Sindicatos de la Empresa Estatal de Petroleos, la Estatal de Telecomunicaciones (TELECOM), y la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá; emprendió el estudio del caso por el magnicidio del caudillo colombiano Jorge Eliecer Gaitán manifestando la participación de la Central de Inteligencia Norteamericana en el hecho; hizo parte de una de las delegaciones internacionales para defender la amenazada vida del líder de la revolución peruana Abimael Guzmán Reinoso durante el régimen de Alberto Fujimori; fue el abogado defensor de un grupo de dominicanos detenidos injustamente por el Estado colombiano hasta lograr su absolución; en fin, representó en decenas de oportunidades los intereses del pueblo en diversos escenarios del mundo.
VER TELEVISIÓN
ESTAR CON MI SOBRINO
ESTAR CON MIS PAPAS Y MIS HERMANOS
LO QUE NO ME GUSTA: QUE NO ME SAQUEN EL MAL GENIO
QUE NO ME DIGAN LO QUE TENGO QUE HACER
QUE NO ME LA MONTEN
HISTORIA DEL COLEGIO
Fue hijo del abogado y sociólogo EDUARDO UMAÑA Luna y de Graciela Mendoza, nació el 22 de noviembre de 1946. Ligado como su familia a la Universidad Nacional de Colombia.
En junio de 1987 Eduardo Umaña Mendoza realizó una intensa actividad de sensibilización y denuncia en Europa sobre la situación de violación sistemática a los derechos humanos en Colombia. Sus análisis se escucharon en numerosos recintos; fueron muchos sus auditorios, y diversos los frutos de ese trabajo.
Uno de sus logros más importantes fue la defensa a las víctimas del genocidio de la Unión Patriótica, y al Partido Comunista Colombiano, por parte de grupos pertenecientes al paramilitarismo en Colombia de extrema derecha.
Como abogado defendió por muchos años a los sectores populares con resuelta decisión: Asumió la defensa de las familias de las víctimas de la desaparición forzada en la cruenta contratoma del Palacio de Justicia por parte del Ejército colombiano(1985); durante la década de los noventa fue un aguerrido defensor de los trabajadores que fueron reprimidos judicialmente por resistir al proceso de entrega de los recursos naturales a las multinacionales, como en los casos de los Sindicatos de la Empresa Estatal de Petroleos, la Estatal de Telecomunicaciones (TELECOM), y la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá; emprendió el estudio del caso por el magnicidio del caudillo colombiano Jorge Eliecer Gaitán manifestando la participación de la Central de Inteligencia Norteamericana en el hecho; hizo parte de una de las delegaciones internacionales para defender la amenazada vida del líder de la revolución peruana Abimael Guzmán Reinoso durante el régimen de Alberto Fujimori; fue el abogado defensor de un grupo de dominicanos detenidos injustamente por el Estado colombiano hasta lograr su absolución; en fin, representó en decenas de oportunidades los intereses del pueblo en diversos escenarios del mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)